Comisión Costarricense de Cooperativas con la UNESCO
Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR
Proyecto Buenas Prácticas de Alfabetización Mediática en Costa Rica
Módulo de capacitación en alfabetización en para docentes
Docentes: Dra. Lidieth Garro Rojas
M.Sc. Yanet Martínez Toledo
Participante: Katherin Araya Arana.
DIAGNÓSTICO DE USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Descripción de los estudiantes
Los estudiantes entrevistados son cinco niños que se encuentran entre las edades de 9 a 12 años, y provienen de la comunidad el Triángulo de la Solidaridad, la cual se encuentra en alto riesgo social. Ellos son 3 hombres y 2 mujeres, y cursan el I nivel del programa de Aula Abierta en la Fundación Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, la cual atiende a estudiantes en vulnerabilidad social, con el fin de brindarles un servicio integral, que cubra, en la medida de lo posible, sus necesidades básicas para que logren acceder al cumplimiento adecuado de sus necesidades superiores.
Se seleccionó a estos cinco estudiantes para realizar el presente diagnóstico porque son los participantes del Seminario de Graduación del cual formó parte, y por este motivo se ha logrado compartir experiencias enriquecedoras junto a ellos.
Medios de comunicación con los que cuentan los estudiantes dentro de la fundación
Comunicación oral: se utiliza de manera grupal para la construcción de aprendizajes y para la comunicación libre, como en toda interacción social éste tipo de comunicación es el más utilizado dentro de la Fundación.
Comunicación escrita: se utiliza de manera grupal e individual para la construcción de aprendizajes y para la comunicación libre.
Libros de textos, cuentos e informativos: los utilizan dentro del aula escolar de manera individual al terminar algún trabajo asignado por la docente. Los estudiantes los buscan como un medio de acceder a información, aprender y entretenerse. Este espacio se da de manera libre y flexible, por lo cual los estudiantes pueden seleccionar el libro que ellos deseen y que más se adapten a sus gustos y necesidades.
Comunicación por medio de gestos: los estudiantes la utilizan de manera grupal cuando desean trasmitir algo a otra persona sin que nadie se de cuenta.
Celular: de manera individual, y como entretenimiento.
Internet: lo utilizan de manera individual para fines educativos, en el laboratorio de informática que tiene la institución. Aunque normalmente en este laboratorio se utilizan algunos programas educativos instalados en la computadora, y pocas veces acceden al internet.
Medios de comunicación con los que cuentan los estudiantes en sus hogares
Comunicación oral: se utiliza de manera grupal para la comunicación libre.
Comunicación escrita: se utiliza de manera grupal e individual para la comunicación libre.
Televisión: como entretenimiento, el cual utilizan de manera individual o grupal. Los estudiantes señalan que los programas que ven son los que dan en el canal 7, y por el horario que poseen en la Fundación, acceden a este medio desde las 2pm en adelante, algunos de los programas que mencionaron son Bob Esponja, Winnie Pooh, Zack y Cody (programa que cuenta las travesuras de un par de gemelos), J.O.N.A.S (programa en donde se cuentan diversas historias de diversión protagonizadas por el actual grupo musical Jonas Brothers), Pingüinos de Madagascar (historias de diversión que vive un grupo de Pingüinos que fueron parte de la película Madagascar), entre otros programas de entretenimiento. De igual manera, mencionaron que ven telenoticias junto con su familia para informarse sobre la situación actual de nuestro país y algunas novelas que este canal da en la noche, tal es el caso de “Rosario Tijeras” (novela que cuenta la historia de sicarios y narcotraficantes, la cual terminó hace pocos meses atrás pero aún está en las memorias de los niños).
Celular: de manera individual, y como entretenimiento.
Radio: como entretenimiento de manera individual o grupal, especialmente para escuchar programas musicales. Entre los estilos musicales que escuchan se destaca principalmente el reggeaton y la música romántica y moderna.
Valoración de los hallazgos encontrados
Uno de los elementos positivos que se puede rescatar a manera institucional sobre la promoción de los medios de comunicación es el hecho de que los estudiantes tienen la posibilidad, dentro del aula escolar, de acceder a varios tipos de libros y así enriquecer su proceso de lectura comprensiva, al mismo tiempo se les desarrolla el hábito de leer, elemento que nuestra sociedad actual ha dejado de lado, y es indispensable que los alumnos lo retomen, ya que leer es una de las maneras más accesibles de lograr procesos de construcción de conocimiento, además que fortalece los procesos cerebrales, beneficiando la memoria y la retención significativa de conocimientos.
Sin embargo, uno de los estudiantes entrevistados aún no puede acceder a este medio de comunicación porque se encuentra en un proceso inicial de lectoescritura, elemento que lleva a analizar la importancia de la adquisición de esta habilidad para poder tener acceso a procesos más elevados y variados de comunicación, y, como se mencionaba con anterioridad, crear el hábito positivo a los estudiantes de leer por gusto y no de manera obligada.
Asimismo, se debe tomar en cuenta que al tratar con una población en alto riesgo social, encontramos a dos niños, hermanos, cuya madre no sabe leer ni escribir, lo cual afecta considerablemente el proceso de lectura y escritura, porque en el hogar no tienen ningún estímulo positivo sobre esta habilidad, de igual manera, los demás padres de familia poseen un conocimiento básico de lectura y escritura, de igual manera, no tienen este hábito desarrollado por placer, elemento que los lleva a, por ejemplo, no comprar periódicos, aunque este elemento lo recompensan en cierta medida al tener la posibilidad de acceder diariamente a las noticias por medio del televisor.
Por otra parte, al ser niños que pertenecen a núcleos familiares con una economía muy baja no logran acceder a medios de comunicación de mayor costo como lo es una computadora y el internet, por este motivo no poseen estos artículos en sus hogares, no obstante el Oratorio, por medio de grandes esfuerzos en la búsqueda de donadores, lograron, este año, abrir un laboratorio de informática en la institución educativa, la cual logra tener acceso a internet, no obstante, se han tenido varios problemas con el nombramiento de un docente de esta materia, lo que ha llevado a que los estudiantes no hayan podido sacarle el mayor provecho a esta ventaja comunicativa.
Otro elemento que no pueden costear en estos hogares es el cable, esto lleva a que los estudiantes tengan acceso de comunicación de los canales nacionales, elemento que los mismos niños indican al mencionar que su canal favorito es el 7 y que los programas que visualizan diariamente son los que este canal trasmite, en especial en horas de la tarde que es cuando el canal pasa el bloque infantil, el cual los mismos niños mencionan en sus comentarios. Se debe resaltar que los canales nacionales han logrado abrir más la cobertura de entretenimiento e información y varios programas logran mostrarle al estudiante una realidad internacional, lo cual le permite al niño abrir sus horizontes y, si se trabaja de manera pertinente dentro del aula escolar, esto puede ser un gran aliado al trabajar temas como el de respeto a la diversidad.
Sin embargo, los medios de comunicación masivos, como lo es la televisión, lleva al consumismo y al materialismo, elemento que se logra observar en los niños en donde intentan por medio de la compra de “objetos” aparentar ser de un grupo socioeconómico más estable al que pertenecen. Este elemento se visualiza con mayor frecuencia en la importancia que tienen los celulares para los estudiantes, ya que estos tienden a ser símbolos de “mayor economía”, en especial cuando el celular tiene un precio más elevado, es por este motivo que muchos de los estudiantes de la Fundación, a pesar de su situación de vulnerabilidad social en la que se encuentran, logran tener un celular, el cual se convierte en un elemento fundamental para poder comunicarse con la familia en cada momento, de hecho el celular, en algunos casos, se enmarca ya no como un bien de lujo, sino como una necesidad, puesto que los beneficios que trae para la comunicación son de suma importancia en los procesos de interacción social.
No obstante, se debe hacer un análisis real de la situación en la que se vive actualmente, y la del contexto de los estudiantes, en donde en muchas ocasiones no tienen dinero para poder adquirir una alimentación básica, y aún así prefieren hacer inversiones económicas en celulares para todos los miembros de la familia, hasta para los de menor edad, quienes, en ocasiones, no cuentan con un nivel de madurez necesaria para controlar el consumo y el gasto económico que este medio de comunicación genera. Es cierto que todos tenemos derecho de acceder a medios de comunicación y entretenimiento, pero se debe de lograr un equilibrio en la adquisición de estos objetos y la realidad que vivo día a día. Es importante que este materialismo que se vive actualmente, y por el cual se genera mucha delincuencia en nuestro país, se visualice de una manera crítica, y los niños logren comprender la gran importancia que tiene el humanismo sobre el materialismo.
Con respecto al radio y a la música que los estudiantes escuchan se puede señalar que este es un medio didáctico al cual el docente debe aprender a sacarle provecho para desarrollar una metodología humanista y socio crítica, ya que, en este tipo de población, la música se convierte en un medio de entretenimiento de mayor impacto, por el limitado acceso que poseen a otros medios de entretenimiento, es por este motivo que las canciones que los niños escuchan y el mensaje que éstos están trasmitiéndoles afectan de manera importante la conducta de los alumnos, en especial canciones que se encuentran dentro del ritmo del reggeaton, en donde muchas de sus canciones incitan al materialismo, al sexo irresponsable, al narcotráfico, a asesinatos… y estos son mensajes que nuestros estudiantes están recibiendo diariamente, es en este momento en donde la alfabetización mediática juega un rol importante, para poder crear en los niños las habilidades necesarias de poder decodificar el mensaje real que cada canción les está trasmitiendo y así poder crear un marco de defensa hacia los anti valores que éstas intentan generar.
En la sociedad actual, los medios de comunicación los encontramos en todo lado al que asistimos, ya sea por medio de anuncios, programas de televisión, periódicos, radio, otras personas… sin embargo, muchos de los mensajes que estos medios nos trasmiten se basan en el materialismo y el consumismo descontrolado, es por este motivo que el incluir una temática como la alfabetización mediática en el currículum escolar es de gran relevancia para poder crear una visión analítica y crítica, que ayude a que la persona no se deje influenciar por estos mensajes, y así poder guiar al niño a un camino más humanista, ya que no podemos obligar al niño que deje de escuchar reggeaton o que no vea equis programa, porque esto lo alejaría de la realidad en la que vivimos, pero sí podemos desarrollar en ellos las habilidades necesarias para escuchar estas canciones o ver esos programas de una manera autónoma y reflexiva.